Guia Audiovisual

Creación de Contenido Audiovisual (II) por Rensi Villarreal



Una vez que hemos elegido el tipo de contenidoque vamos a realizar tenemos que ir concretando la idea que tenemos. Es la hora de empezar a escribir para ir poniendo las ideas en orden. Pero antes de nada debemos pensar: ¿A quién va dirigido nuestro trabajo?
Esta es una pregunta clave a la hora de realizar nuestro proyecto y que nunca debemos olvidar. No es lo mismo hacer material dirigido a adolescentes que a personas mayores, a niños, tampoco es igual realizar material informativo o de entretenimiento. Por eso antes de comenzar la elaboración de nuestro guión tenemos que hacernos esta importante pregunta. Cuanto más cerremos esta pregunta más fácil nos resultará hacer nuestro vídeo y obtendremos un mejor resultado.


Elaboración del guión


A la hora de comenzar a escribir nuestro guión debemos de tener en cuenta los siguientes pasos:

Idea : debemos describir en dos líneas lo que queremos tratar en nuestro vídeo.

Sinopsis : descripción un poco más detallada del tema de nuestra producción audiovisual. Empezamos a introducir los personajes que pueden aparecer y dónde sucede la acción. aparece el conflicto. Empezamos a dar más detalles. En esta primera etapa es básica una buena documentación para hacer un trabajo creíble y riguroso: obtener la máxima información sobre lo que va a tratar nuestro vídeo y procesarla adecuadamente.

Tratamiento : En aproximadamente dos o tres páginas, escribimos de una manera más pormenorizada el desarrollo de nuestra idea. Presentamos a los personajes y sus relaciones, así como los espacios donde discurre la acción (las localizaciones).


El guión

Esta es una de las fases fundamentales de nuestra producción audiovisual. Un buen trabajo se asienta siempre sobre un buen guión. El guión es una orientación en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla. En la elaboración del guión podemos distinguir dos fases:

El guión literario es aquel que describe aquello que se mostrará y escuchará en nuestro vídeo. Involucra división por escenas, acciones de personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del entorno. Un buen guión literario tiene que transmitir la información suficiente para que, quien lo lea, visualice la película: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactuan, aunque sin especificar todavía los pormenores de la producción. Una vez finalizado se pasa al guión técnico, que describirá con detalle cómo la cámara va a captar toda esa información.

El guión literario de ficción nos indica los cambios de escena, si la acción se desarrolla en interiores, exteriores, de día o de noche, y separa el diálogo de los personajes del resto de la acción. El guión literario de documental no suele ser tan preciso como el de ficción.



El guión técnico es un guión elaborado por la directora o el realizador del vídeo después de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En el guión técnico, el realizador puede suprimir, incorporar o cambiar pasajes de la acción o diálogos.
En el guión técnico se detallan las secuencias y los planos, se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, efectos especiales, iluminación, etc. En el guión técnico de ficción se suele realizar el story-board que consiste en dibujar viñetas de cada plano que hemos planificado en nuestro guión técnico indicando la acción que corresponde.





Esta primera etapa de elaboración del guión y de la preparación de todo lo necesario para poder grabar se denomina etapa de pre producción. Una vez que tenemos elaborado el guión y sabemos qué queremos contar y cómo queremos contarlo, tenemos que empezar a preparar todos los medios técnicos y humanos para poder realizar nuestro vídeo.

Tenemos que definir todos los medios que necesitamos:

Medios técnicos: cámaras de grabación, trípodes, objetivos, micrófonos, iluminación, cintas, baterías, etc.
Medios artísticos: Vestuario, decorados, mobiliario.
Medios humanos: Personal técnico: realizador, productores, cámaras, sonidistas, iluminadores, decoradores, maquilladores, montadores, etc. Personal artístico: actores y actrices. En el caso de producciones de documentales en los que habitualmente no se cuenta con actores, tendremos que definir las personas que vamos a entrevistar o vamos a grabar.
Otro punto muy importante de esta primera etapa de preproducción es decidir las localizaciones , que son los lugares donde vamos a grabar: tanto si son interiores (naturales o decorados), como si son exteriores, de día o de noche.

Toda esta información debemos organizarla para realizar nuestro proyecto de manera planificada, efectiva y con el menor coste económico posible. Cuantos más medios necesitamos y más personal interviene, mejor planificado debemos tenerlo todo. En el rodaje de una película interviene mucha gente y muchos medios. En producciones más modestas también debemos realizar una buena organización para aprovechar al máximo los medios con los que contamos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario